viernes, 13 de mayo de 2016

Crece la pobreza laboral en Puebla

Puebla, Pue. En los últimos cinco años, Puebla registró un incremento de su pobreza laboral, al pasar de 48.3 a 52 de su fuerza laboral.
Siete de cada 10 trabajan en el sector informal y se sumaron 383,000 personas a la pobreza, de acuerdo al análisis de México ¿Cómo vamos?.
Durante su ponencia en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), la directora general de la organización, Valeria Moy Campos, expuso que la entidad está en el semáforo rojo del estudio que realizan, donde evalúan su crecimiento económico, desigualdad laboral, pobreza y PIB per cápita.
Mencionó que el reto para el estado es crear 9,000 empleos formales al trimestre, con el fin de paliar la pobreza laboral, ya que en el segundo trimestre del año pasado sólo se generaron 7,044 empleos.
En este tenor, dijo que de 2010 al 2015 se generaron en promedio 19,360 empleos, cuando la meta eran 60,500 planteados, lo cual quiere decir que está lejos de la media nacional que es del 52% de cumplimiento.

Informalidad preocupante
Mencionó que también en el sector informal la entidad poblana tiene un problema “alarmante”, ya que tiene allí a 68.5% de su Población Económicamente Activa, mientras que la media nacional es de 53.4 por ciento.
Respecto del crecimiento económico anual, comentó que durante los cinco años que lleva la administración de Rafael Moreno Valle, fue de 3.2% promedio, ligeramente por arriba del nivel nacional, de 2.9 por ciento.
En cuanto a la pobreza multidimensional, Moy Campos mencionó que en 2010 se tenía el registro de 61.5% de la población en esa condición, sin embargo, en el 2015 subió a 64.5%, lo que equivale a 3 millones 958,812 personas, “lo cual quiere decir que no tienen la solvencia económica para poder comprar la canasta básica: la desigualdad ha incrementado y lo vemos en los datos duros”.
Destacó que al menos diez estados -entre los que se encuentra Puebla- aumentaron su índice de pobreza durante los últimos cinco años, por encima de la media nacional. Se trata de Chiapas, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Veracruz, Zacatecas y San Luis Potosí.
Agregó que la productividad en la entidad es baja, ya que es de 444 pesos por hora trabajada, mientras que a nivel nacional es de 704 pesos.



Análisis
¿A qué se debe los altos porcentajes del sector informal, la incrementación de la desigualdad, la baja productividad en el Estado de Puebla? ¿Siempre fue así o es una situación reciente? ¿Cómo están los demás Estados? ¿Qué Estados tienen mayores porcentajes del sector informal, incrementación de la desigualdad y baja productividad? ¿Cómo están los demás países?
Todas esas preguntas y más sería interesante responder para poder tener una idea más clara y completa de la situación. En el artículo nos dan un promedio del porcentaje del sector informal y de la productividad, sin embargo, sería bueno tener más datos.
Por otra parte, dice que el crecimiento económico, durante los 5 años que lleva la administración de Moreno Valle, fue de 3.2% lo cual está ligeramente por encima del 2.9% nacional. ¿A qué se debe esto?

Siento que sería que es un tema importante de tratar puesto que vivimos en Puebla, y muchos de nosotros trabajan o van a terminar trabajando aquí.

FUENTE: EL ECONOMISTA
http://eleconomista.com.mx/estados/2016/05/09/crece-pobreza-laboral-puebla

viernes, 6 de mayo de 2016

El ‘smartphone’ toca techo: las ventas dejan de crecer

La saturación, el batacazo de Apple y el alto precio causan el primer estancamiento de la historia de los móviles inteligentes
Los smartphones son teléfonos inteligentes, pero tienen límites. Por primera vez en su breve historia las ventas de los móviles multifunción se han estancado. En el primer trimestre de 2016, se vendieron 334,9 millones de terminales, solo un 0,2% y 600.000 unidades más que en los mismos meses del año anterior, según la consultora especializada IDC.
Las causas de este estancamiento son la fuerte saturación de teléfonos inteligentes en los mercados desarrollados, el batacazo de las ventas que ha sufrido Apple y el alto precio. Mercados como Estados Unidos y Europa ya están repletos de smartphones y a los usuarios nos le da tiempo a reponerlos por los nuevos modelos. Además, el mercado chino se ha enfriado drásticamente y los consumidores se han lanzado a marcas más asequibles que han irrumpido en el mercado como Oppo y Vivo Mobile.
Como apunta la consultora el precio también juega en contra. Siguiendo el ejemplo hasta ahora exitoso de Apple, las marcas saben que la rentabilidad del negocio está en la gama alta o premium y vuelcan todo su esfuerzo comercial en estos terminales, cuyo precio de salida está en los 700 euros. Casi como si hubiera un pacto de precios, los últimos lanzamientos de las grandes marcas se han instalado en el club de los 700 euros: el iPhone 6S, el LG G5, el HTC 10 y el Samsung Galaxy S7 cuestan en su modelo más básico esa cantidad, con la excepción del Huawei P9, que cuesta 100 euros menos.
Hay mercados como el chino que no pueden seguir aguantando esa escalada en precios. El precio de venta promedio para un teléfono inteligente en China se elevó de 207 dólares en 2013 a 257 dólares en 2015. Por el contrario, la demanda desmartphones ha pasado de un crecimiento del 62,5% en 2013 a un 2,5% dos años después.
Apple ha pagado cara su estrategia exclusivista que no se ha correspondido con novedades ni mejoras importantes en los últimos modelos. En el primer trimestre de 2016, la marca de la manzana sufrió su primer descenso interanual de ventas. Vendió 10 millones de terminales menos, un 16,3% respecto al año pasado. Los propietarios de los iPhones 6 y 6 Plus no creen que esté justificado gastarse 800 euros en pasarse a los nuevos iPhone 6S. Y la gama media del iPhone SE tampoco ha cuajado porque los usuarios disponen de dispositivos de menor precio y similares características de los competidores, en particular en la India y China.
Samsung sigue siendo el líder en el mercado de teléfonos inteligentes en todo el mundo a pesar de una ligera disminución del 0,6% en los envíos. Los nuevos Galaxy S7 y S7 Edge han registrado buenas ventas en su lanzamiento en marzo. Y en los mercados emergentes la marca coreana ha obtenido buenos resultados con su J-series más asequible.
‘Smartphones’ vendidos, por fabricantes

Las marcas chinas Oppo y Vivo han irrumpido con fuerza.
Ni Apple ni Samsung pueden dormirse en los laureles, aunque dominen entre ambos el 38,8% del mercado mundial porque Huawei, que solo posee el 8,2% de cuota, viene pisando fuerte y se aproxima a pasos de gigante. En el arranque de 2016, volvió a ser el triunfador indiscutible. vendió 27,5 millones de unidades, un 58,4% más, consolidando su tercera posición en todo el mundo.


Cuota de mercado de los fabricantes de ‘smartphones’



La fortaleza de Huawei

Huawei ha demostrado que puede vender dispositivos cada vez más premium, y ya se la reconoce así en todo el mundo, a diferencia de otras marcas chinas como Xiaomi, Lenovo y Oppo, que solo tienen fuerza en su mercado local. Dispositivos como el Nexus 6P, la gama Mate y su último P9 le permiten codearse entre los tres grandes en la gama alta mientras que para la media ha sacado su marca Honor.
Sin embargo, el mayor cambio que se ha producido en el mercado ha sido la irrupción de Oppo y Vivo, dos marcas chinas menos conocidas, pero que han empujado a Lenovo y Xiaomi, al cuarto y quinto puesto, respectivamente, de venta de móviles en el mundo.
Oppo nació en 2011 pero desde 2012 se expandió por todo el sudeste asiático y, más recientemente, por Oriente Medio y África, apoyada por un fuerte presupuesto de marketing y patrocinio (patrocina al FC Barcelona, entre otros) para aumentar su visibilidad fuera de China. En el primer trimestre de este año, vendió 18,5 millones de envíos, de los que un 20% fuera de China, y fue la marca que más creció, un 153,2%.
Huawei crece un 58% y amenaza con desbancar a Samsung y Apple.
Vivo también vende smartphones desde 2011, pero a diferencia de Oppo se ha centrado más en el mercado chino. Comenzó a exportar al sudeste asiático y la India en 2014, y un año después casi el 10% de sus envíos estaban fuera de China. Esta posicionándose en la gama media/alta con productos como el X5Pro. Vendió 14,3 millones de unidades, con un crecimiento del 123.8%.

Análisis

¿Qué podrían hacer las compañías de smartphones para evitar la baja de sus ventas? Hace uno o dos años Apple sacó el iPhone 5C, un teléfono que tenía como objetivo ser más económico, sin embargo, su precio continuaba siendo elevado. Las compañías podrían intentar hacer una línea más económica para subir sus ventas. No obstante, tendría que haber una baja considerable de precios, para de esa forma poder ganar competitividad en el mercado frente a Oppo y Vivo Mobile.

FUENTE: EL PAÍS
http://economia.elpais.com/economia/2016/05/01/actualidad/1462092291_398143.html

viernes, 29 de abril de 2016

La repostería casera se gana su sitio


La televisión y las redes sociales aúpan un popular mercado que factura 40 millones de euros


Los españoles gastan casi 40 millones de euros al año en hacer pasteles decorados en el hogar. La moda de reunir a la familia y los amigos en torno a los cupcakes de extravagantes colores y las tartas adornadas con los héroes de Disney o de Star Wars llegada de Estados Unidos ha calado.
El nuevo negocio está alimentado por miles de vídeos formativos, libros, y más de 10.000 referencias de materias primas, decoraciones y utensilios de cocina. El mercado aglutina a más de 400 tiendas especializadas repartidas por toda España, pero superan los 2.000 si se suman los negocios online y otros establecimientos como grandes almacenes que participan del mercado.
Los cursos para decorar cupcakes, tartas fondant y galletas son el motor de la repostería creativa y crecen como la espuma en YouTube. El inventor del negocio fue el pastelero norteamericano Dewey McKinley Wilton, fundador de la Escuela Wilton de decoración de pasteles en Chicago (1929), que sumó la venta de todo tipo de ingredientes y utensilios para confeccionar su extravagante pastelería en el hogar. Wilton Brands es hoy el líder mundial del mercado, su escuela recibe a 1.400 estudiantes de 89 países al año, y cientos de miles de estadounidenses acuden a sus talleres impartidos en las tiendas de calle.
“Nuestros productos llevan más de 15 años en España”, explica el portavoz de Wilton, pero la generalización por hacer pasteles decorados con una pasta de azúcar similar a la plastilina “llegó a través de series televisivas como Mujeres desesperadas o Sexo en Nueva York, y de cursos de formación difundidos por las redes sociales. De ahí, surgieron tiendas especializadas en la venta de artículos para repostería creativa, que impartían talleres para atraer clientes. “La formación a clientes es una idea magnífica. Nosotros, que somos una pastelería tradicional, la hemos implantado y vamos a doblar las aulas”, cuenta Antonio Lence, director general de Viena Capellanes, una red de 19 pastelerías.
Entre 2012 y 2013 hubo un auge de las tiendas en torno al nuevo negocio, pero ninguna superó el tamaño medio como empresa. Ni la pionera Decake (2008), que completó la oferta con un obrador (de las pocas que también venden los dulces hechos). “Hemos logrado superar una facturación de 600.000 euros al año. Es un negocio de microempresas porque es demasiado específico”, asegura Esther Garrido, copropietaria de Decake.
Los mayores negocios no llegan a los tres millones de euros anuales. Quien más vende online es María Lunarillos, una licenciada en marketing, aficionada a hacer vídeos de recetas (300.000 visitas mensuales). La colorida web es el escaparate de 10.000 referencias con las que mantiene un negocio de 2,5 millones de euros anuales (crece al 30%). “Respondemos pedidos en 24 horas y 13 personas trabajamos para cuidar al cliente”, asegura María Díaz Hermoso, copropietaria de María Lunarillos.

Negocio para todos
Los supermercados y grandes superficies, como Alcampo, Carrefour y Mercadona, se han subido al carro. Lidl tiene módulos especiales para la repostería creativa en sus tiendas “con ingredientes, artículos de menaje y pequeños electrodomésticos de marca propia, de gran éxito entre nuestros clientes fans del movimiento Do it yourself [hágalo usted mismo]”, cuenta un portavoz de Lidl.
El Corte Inglés ha instalado stands especializados, tiene carros coloreados que venden cup­cakes e imparte talleres. “Hacer pasteles decorados en casa se ha convertido en un hobby familiar. Nosotros tenemos 350 referencias específicas en menaje y más de 200 en alimentación para responder a la demanda. Parte de nuestros 5.000 libros de cocina forman en esta materia, y algunos están entre los más vendidos”, cuenta un portavoz de El Corte Inglés. Amazon también constata el crecimiento de los artículos y libros del nuevo negocio.
Deja sitio para el postre, una especie de Masterchef emitido por el canal Cuatro en 2014, marcó el apogeo de esta moda. Planeta DeAgostini lanzó varias colecciones de fascículos. Fue el principio de un tobogán que se estabilizó este año. “Han cerrado muchas tiendas. Los artículos e ingredientes de repostería creativa llegaron a suponer casi la mitad de mi negocio de artículos de cocina, su venta subió como la espuma. Pero ahora son un tercio de las ventas en mis cuatro tiendas. Mantengo una facturación de 2,5 millones de euros porque no descuidé el resto del negocio”, cuenta Xavi Gener, propietario de Gadgets Cuina.
La moda ha dado paso a un mercado estable suministrado por una cincuentena de fabricantes de todo el mundo, importados por los distribuidores de panadería y pastelería. Algunos se han especializado en el bricolaje pastelero. En este mercado de minucias económicas, Dekora vendió productos por 14 millones de euros (cuatro en el exterior) en 2015, con un catálogo de 2.000 artículos, y 13 licencias de Wartner, Disney y héroes del cómic. Cakes Supplies tiene 5.000 referencias y la distribución en exclusiva de Wilton para Europa. Facturó cinco millones en 2014.
Wilton es el fabricante que domina el mercado de España, mientras que las firmas españolas se han decantado por ser proveedoras de otras industrias que han adaptado parte de su negocio al nuevo nicho. El 15% de las ventas de Obleas Quintín (fabricante de galletas para turrón desde hace 108 años) procede de los adornos para tartas, que le han dado pingües beneficios. Otros proveedores turroneros, como Obleas Pastor o Kelmy, han equilibrado así sus ingresos. El fabricante de menaje Ibili tiene la mitad del mercado de los utensilios utilizados en la repostería creativa, y eso supone el 15% de su facturación.

Los tres gigantes
Wilton es el mayor grupo de la repostería casera. Vende directamente en EE UU y Canadá y en otros 110 países a través de 700 clientes autorizados. En España tiene 27 clientes y celebró su primer concurso europeo de tartas en Madrid Fashion Cake 2014. Un equipo de Wilton forma en sus métodos de decoración a las tiendas para habilitarles en dar talleres a clientes. Wilton tiene 2.000 productos activos en venta y 4.000 especializados para las temporadas de Navidad, San Valentín, Pascua y Halloween. Tiene un programa de televisión que se ve en 45 países, sus vídeos tienen millones de visitas, y supera el millón de fans en las redes sociales. Es propiedad del gigante inversor TowerBrook Capital Partners.
Por su parte, Vahiné vende 85 referencias de ingredientes y adornos, es una marca de McCormick, el grupo estadounidense de los sabores que factura casi 3.400 millones de euros.
Dr. Oetker es un gigante alimentario europeo (factura casi 11.000 millones de euros) y tiene artículos de este nicho de negocio, aunque de menor éxito en España.



Análisis
No sabía que el negocio de la pastelería era tan importante, aunque es verdad que cada vez se ven más utensilios, ingredientes, videos, etc. Si bien el auge fue hace unos años parece que se trata de un mercado que viene para quedarse. No se necesita ir a una tienda que se dedique especialmente a la pastelería decorativa, en cualquier supermercado se puede encontrar de todo. Y no sólo eso, en internet hay miles de videos que te explican cómo utilizar los utensilios e ingredientes, además de darte ideas. ¿Cómo se ganará más, con la venta de productos o con los videos en youtube?
Sería interesante ver que impacto tiene este negocio en México y si hay empresas nacionales que se dediquen a eso o si son la mayoría de Estados Unidos dada la cercanía.

FUENTE: EL PAIS
http://economia.elpais.com/economia/2016/04/20/actualidad/1461162131_295739.html

viernes, 22 de abril de 2016

Puebla “le pone vitaminas” al turismo médico

Se estima que, con la nueva herramienta, el sector registre un incremento de hasta 25% en 3 años.

Puebla, Pue. Para la Asociación Poblana de Hoteles y Moteles, el turismo médico pasó a representar 10% de su mercado en los últimos cinco años, sin embargo, buscan fortalecerlo con el lanzamiento, en septiembre, de un catálogo digital que incluye la información detallada de los hospitales cercanos.

Gustavo Ponce de León, presidente de la agrupación con 200 socios que ofertan más de 10,000 cuartos, explicó que con esa herramienta prevén incrementar ese turismo 5% en los primeros seis meses, con la expectativa de alcanzar hasta un alza de 25% en tres años.
En el catálogo, los usuarios podrán encontrar información de los hospitales, sus especialidades, médicos y hoteles que están más cerca por comodidad.
El retraso de casi un año que sufrió el proyecto, fue debido a que faltaba definir cuántos hoteleros querían participar, ya que solo tenían interés los de tres y cuatro estrellas, pero al final incluyeron a los de gran turismo, para tener en total 45 complejos, debido a que se encuentran cerca de los 25 hospitales y clínicas con mayor demanda, detalló Ponce.
Tarifas hoteleras, sin cambio
El líder de los hoteleros puntualizó que no hubo la necesidad de ofrecer tarifas especiales para atraer a ese tipo de usuarios, ya que sus precios son competitivos y en el caso de los hoteles de tres estrellas, la noche cuesta 600 pesos, “lo cual es inferior a uno de Guadalajara que cuesta 1,000 pesos”.
Ponce de León mencionó que aquellos pacientes que en su lugar de origen no encuentran el servicio médico o tratamiento indicado, deben viajar a otra ciudad para obtenerlo, lo que implica una estancia de tres días tanto para él como para sus familias.
Ante esto, contó el directivo, la asociación visualizó el potencial del mercado, ya que todo el año hay personas que viajaban una vez al mes para ser atendidos en alguna clínica u hospital y necesitan un hotel cercano para sus acompañantes.
A la caza del mercado del sur
Francisco Pérez Rojas, secretario de la agrupación Médicos Especialistas de Puebla con 70 socios, expuso que el turismo médico para la entidad es generado por Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Guerrero.
Francisco Pérez mencionó que entre los motivos que tienen los pacientes para arribar a la angelópolis es que hay menos complicaciones para llegar a los hospitales, a diferencia de sí van a la Ciudad de México, donde enfrentan problemas de tráfico, altos costos de hospedaje e inseguridad.
Por su parte, Jorge Amaya, representante de Medport consulting, firma de consultoría y servicios de coaching que asesora a hospitales privados, inversionistas y gobiernos del estado en este tema, comentó que actualmente existen 15 ciudades de México que se promueven para que lleguen los pacientes foráneos, entre los cuales está Puebla, por lo que ve un potencial en servicios privados.
Amaya afirmó que el turismo de salud beneficia principalmente a tres sectores: al médico, porque le da la oportunidad de atender a más pacientes; a la ciudad o país, porque incrementa su desarrollo económico y, por último, al paciente, debido a que le brinda una mejor oportunidad de solucionar su problema a un mejor precio.

Análisis
El turismo médico es, en mi opinión, un mercado con gran potencial que vale la pena desarrollar, sobre todo si las previsiones hechas son correctas (“incrementar ese turismo 5% en los primeros seis meses, con la expectativa de alcanzar hasta un alza de 25% en tres años”). Sin embargo, pienso que deberían hacer algo más que un “catálogo digital que incluye la información detallada de los hospitales cercanos”. 

FUENTE: EL ECONOMISTA
http://eleconomista.com.mx/estados/2016/04/21/puebla-le-pone-vitaminas-turismo-medico

viernes, 15 de abril de 2016

No se acepta efectivo: Suecia deja los billetes en el pasado


El país vive la revolución de los medios de pago electrónicos

Bjorn Ulvaeus, ex miembro de Abba, compra con su teléfono


ESTOCOLMO.- Los feligreses pagan el diezmo por mensaje de texto; los puestos de venta callejera de los sin techo tienen posnet con tecnología móvil, y ni siquiera el museo de ABBA, santuario de la banda de los 70 que compuso el tema "Money, Money, Money", acepta billetes, por considerarlos muy del siglo pasado. Pocos lugares del mundo avanzan hacia un futuro sin dinero en efectivo con mayor velocidad que Suecia, que se ha vuelto adicta a la practicidad de pagar con tarjeta o apps.
Este país de avanzada tecnológica, hogar del servicio de streaming Spotify y de los creadores del juego Candy Crush, fue seducido por innovaciones que facilitan al máximo los pagos digitales. Se trata, sobre todo, de una cuestión de orden práctico, ya que muchos de los bancos suecos ya no aceptan ni entregan dinero en efectivo.
"No nos queremos quedar en el pasado, aceptando un dinero en efectivo que ya está de salida", dice en el ABBA Museum Bjorn Ulvaeus, ex integrante de la banda y responsable de haber convertido su legado en un imparable emporio comercial.
Pero no todos festejan. La afición de los suecos por los pagos electrónicos ha generado alarma en las asociaciones de consumidores y otras voces críticas, que advierten sobre los riesgos para la privacidad y sobre la creciente vulnerabilidad ante un cibercrimen cada vez más sofisticado. El año pasado, la cantidad de casos de fraude electrónico se disparó a 140.000, más del doble que hace una década, según el Ministerio de Justicia de Suecia.
Los críticos también señalan que los ancianos y los refugiados, frecuentes usuarios de dinero en efectivo, pueden terminar marginados. Y que los jóvenes que usan la aplicación de su teléfono para comprar de todo o pedir un crédito corren el riesgo de endeudarse
"Estará de moda y todo lo que uno quiera, pero cuando una sociedad deja de manejarse con dinero en efectivo surgen riesgos de todo tipo", dice Bjorn Eriksson, ex jefe de la policía sueca y ex presidente de la Interpol. Pero Eriksson defiende este proceso, y dice que la principal razón por la que los países deberían dejar de manejarse con dinero es la seguridad personal. Eriksson decidió moverse exclusivamente con tarjeta de crédito y pagos electrónicos hace un par de años, después de que el departamento de su hijo fue desvalijado dos veces.
"La sensación de inseguridad fue tan grande que me hizo preguntarme qué pasaría si viviéramos en una sociedad sin efectivo, donde los ladrones no pudiesen reducir las cosas robadas", planteó.
Actualmente, los billetes y las monedas representan apenas un 2% de la economía total de Suecia, frente al 7,7% en Estados Unidos y el 10% en la eurozona. Este año, sólo alrededor de un 20% de todos los pagos de consumidores suecos se realizó en efectivo, frente a un promedio del 75% en el resto del mundo, según la agencia Euromonitor International. 
En Suecia, las tarjetas de crédito siguen a la cabeza: cerca de 2400 millones de dólares en transacciones con tarjeta de crédito o débito en 2013, frente a los 213 millones de 15 años antes. Pero hasta el plástico tiene competencia, ya que cada vez son más los suecos que pagan sus compras y cuentas cotidianas a través de aplicaciones móviles.
En más de la mitad de las sucursales de los principales bancos del país, incluidos el SEB, Swedbank, Nordea Bank y otros, ya no hay efectivo disponible ni se aceptan depósitos en dinero contante. Dicen haber reducido muchos sus gastos en seguridad, ya que no hay motivos para asaltar las sucursales.En Suecia, las tarjetas de crédito siguen a la cabeza: cerca de 2400 millones de dólares en transacciones con tarjeta de crédito o débito en 2013, frente a los 213 millones de 15 años antes. Pero hasta el plástico tiene competencia, ya que cada vez son más los suecos que pagan sus compras y cuentas cotidianas a través de aplicaciones móviles.
El año pasado, en las bóvedas de los bancos suecos había 3600 millones de coronas suecas en billetes y monedas, menos de la mitad de los 8700 millones que había en 2010, según el Banco de Pagos Internacionales. Los cajeros automáticos que expenden billetes, y que son controlados por un consorcio de bancos suecos, están siendo desmantelados en masa, sobre todo en las zonas rurales.
Eriksson, que actualmente dirige la Asociación de Empresas de Seguridad Privada de Suecia, un grupo de presión de las compañías que garantizan la seguridad de las transacciones de dinero, acusa a los bancos y a las tarjetas de crédito "de hacer que el efectivo se encarezca tanto que terminará saliendo del mercado", como una manera de incentivar las compras con plástico y los pagos electrónicos, por los que bancos y tarjetas cobran gastos de comisión.
"No deberían poder decidirlo unilateralmente -dice Eriksson-. ¿Realmente tienen derecho a usar su poder en el mercado para convertir a Suecia en una sociedad sin efectivo?"
El actual gobierno no ha hecho nada por frenar la oleada. Muy por el contrario, aprovecha para recolectar más impuestos, ya que las transacciones electrónicas dejan un rastro. En países como Italia y Grecia, que se siguen manejando masivamente en efectivo, la evasión impositiva parece un problema sin solución.
Leif Trogen, un dirigente de la Asociación de Bancos de Suecia, reconoció que los bancos estaban embolsando enormes comisiones por esta revolución del pago electrónico. Pero Trogen dice que como a los bancos y las empresas les sale caro manejarse en efectivo, reducir su uso y circulación es razonable desde el punto de vista financiero.
Por cierto que el efectivo no ha muerto. La banca central sueca, el Riksbank, predice su rápido declive, pero asegura que dentro de 20 años seguirá en circulación. De hecho, el Riksbank acaba de emitir monedas y billetes con un nuevo diseño. Pero cada día son más los consumidores que ya no llevan dinero encima.
En la Universidad de Gotemburgo, los estudiantes aseguran moverse exclusivamente con tarjeta y pagos electrónicos. "Nadie usa efectivo -dice Hannah Ek, de 23 años-. Creo que nuestra generación no lo necesita."
La desventaja, reconoce Ek, es la facilidad con que se gasta sin pensar. "Es cierto que gasto más. Si tuviera que cambiar un billete de 500 coronas [unos 60 dólares], seguramente lo pensaría mejor."
La tendencia se ha extendido a los rincones más improbables de la economía sueca. Stefan Wikberg, de 65 años, fue un sin techo durante cuatro años, tras perder su trabajo como técnico en sistemas. Ahora tiene lugar donde vivir, vende revistas de la organización benéfica Situation Stockholm, y cuando vio que ya nadie llevaba dinero encima, empezó a usar un posnet móvil para acepar pagos con tarjeta.
"Ahora no tienen excusa -dice Wikberg, que lleva un cartel donde dice que acepta Visa, MasterCard y American Express-. Cuando me dicen que no tienen cambio, les digo que pueden pagar con tarjeta o hasta por SMS." Desde que incorporó estos medios de pago, hace dos años, sus ventas crecieron en un 30%.
En Filadelfiakyrkan, una iglesia de Estocolmo, son tantos los fieles que ya no llevan dinero encima que tuvieron que adaptarse, según confiesa el pastor Soren Eskilsson. Hace unos domingos, durante el servicio religioso, proyectaron el número de cuenta bancaria de la iglesia en una pantalla gigante. Los feligreses sacaron sus celulares y pagaron el diezmo a través de una app llamada Swish, un sistema de pagos implementado por los principales bancos que rápidamente se está convirtiendo en un rival de temer para las tarjetas.

Análisis
Me llamó mucho la atención este artículo. Me parece interesante la idea de una sociedad sin dinero en efectivo donde, como lo dice el ex jefe de la policía sueca y ex presidente de Liverpool, Eriksson, “los ladrones no pudiesen reducir las cosas robadas". Además, en mi opinión disminuiría de manera considerable la corrupción puesto que las personas que sacan dinero ilegalmente no tendrían manera de utilizarlo. No obstante, siento que en México estamos aún lejos de poder implementar un sistema así.

FUENTE: LA NACION

http://www.lanacion.com.ar/1857588-no-se-acepta-efectivo-suecia-deja-los-billetes-en-el-pasado

viernes, 8 de abril de 2016

Una póliza que protege a los campesinos del cambio climático

 Agricultor en Oaxaca, México.
Se activa en caso de eventos extremos y se recibe el pago sin necesidad de calcular pérdidas
Resulta descorazonador que el trabajo de un año termine en nada. Pero es aún más dramático cuando el esfuerzo y la inversión en tiempo y dinero de millones de agricultores terminan bajo el agua o llevados por el viento.
Según un estudio de la FAO, entre 2003 y 2013, las inundaciones, sequías y otros desastres causaron el 83 % de las pérdidas de cultivos y ganado en los países en desarrollo. En América Latina, las pérdidas en el sector agrícola durante ese periodo fueron de 11.000 millones de dólares, en su mayoría por los desastres asociados al clima.
Los expertos predicen que los cambios climáticos extremos serán más comunes en el futuro y su impacto en el planeta tendrá repercusiones especialmente drásticas en el sector agrícola y en consecuencia, en la seguridad alimentaria. Un estudio del Banco Mundial revela que, por ejemplo, si las temperaturas suben dos grados centígrados para 2050, las cosechas de soja en Brasil se podrían reducir hasta en un 70% y hasta en un 50% las de trigo.
¿Cómo hacer frente a estos fenómenos? ¿Es posible que un seguro contra el clima pueda ser la solución?
Hablamos con Alan Fuchs, economista sénior del Banco Mundial, quién analizó los impactos de un seguro de índice climático en los hogares de los productores mexicanos.
Pregunta: ¿Qué es un seguro de índice climático y cómo funciona?
Respuesta: En la agricultura, los contratos de seguro de índice climático proporcionan pagos de indemnización a los productores si un evento climático que está altamente correlacionado con las pérdidas agrícolas supera un umbral preestablecido. En otras palabras, si un determinado índice climático - por ejemplo, lluvias - está por encima del umbral, lo cual provoca inundaciones, o está por debajo, lo cual provoca sequías, entonces el seguro paga los costes de indemnización al agricultor.
P: ¿Cuáles son las ventajas de este seguro?
R: Hay varias ventajas en comparación con los seguros de cosechas tradicionales. En primer lugar, es simple en términos de implementación, ventas y comercialización. En segundo lugar, representa bajos costos administrativos y de aplicación ya que no hay necesidad de estimar las pérdidas reales del agricultor; medir el valor del índice climático subyacente es suficiente. Además, las aseguradoras ya no tienen que visitar las parcelas individuales para verificar las pérdidas, porque se basan en la información pública de estaciones meteorológicas. En tercer lugar, reduce los problemas potenciales de información, ya que es poco probable que el agricultor tenga mejor información sobre el índice subyacente y no puede influir en su realización.
P: ¿Cómo pueden los pequeños agricultores tener acceso a tal seguro?
R: El gobierno de México, a través del Ministerio de Agricultura, introdujo el seguro de índices climáticos en 2003. El principal objetivo del programa es apoyar a los pequeños agricultores, aquellos que no tienen más de 20 hectáreas, y que sufren de contingencias climáticas atípicas –particularmente sequías, pero también inundaciones y bajas temperaturas—para que se incorporen de nuevo a sus actividades productivas. Los productores individuales no pagan nada para obtener la cobertura, ya que está contratada de forma conjunta por los gobiernos federales y estatales. Los agricultores quedan automáticamente inscritos en el programa si viven dentro de las regiones aseguradas. Agroasemex, la aseguradora especialista en agricultura, es la única empresa que ofrece productos de seguros paramétricos.
P: ¿Cómo beneficia esto a los pequeños agricultores?
R: En nuestro estudio, hemos identificado el efecto del seguro en los rendimientos y en el ingreso y el gasto per cápita. Nuestro trabajo proporciona evidencia de que la presencia y la cobertura del seguro basado en índices climáticos en los municipios estudiados fue significativa y positivamente asociada con la productividad del maíz. En particular, nuestros resultados indican que la presencia del seguro a nivel municipal aumentó los rendimientos de maíz en aproximadamente un 6%. También encontramos que la presencia del seguro y una cobertura a nivel municipal tiene un impacto significante y positivo en los ingresos y gastos del hogar per cápita.
P: ¿Se puede implementar este tipo de seguro en otros países de América Latina?
R: Creo que sería una muy buena oportunidad por las siguientes razones. Por un lado, permitiría introducir al mercado de seguros agrícolas a un número importante de personas que no solo viven del campo y dependen directamente de condiciones riesgosas como sequías o inundaciones. Por otro, proveería de una fuente de ingresos contingente a aquellos que viven en situaciones de pobreza o vulnerabilidad en caso de que algún desastre llegase a suceder. Y todo esto, con costes administrativos relativamente bajos.
Sin embargo, es importante considerar que cumplir con las condiciones necesarias para poder introducir un esquema de esta naturaleza no es del todo sencillo: se requiere de infraestructura específica como estaciones climatológicas de buena calidad que lleven funcionando varias décadas y que se cuente con observaciones de lluvia y temperatura diarias por periodos de tiempo largos, así como una inversión importante para analizar la relación entre la semilla del producto, el tipo de tierra cerca de la estación climatológica, y el mínimo necesario de humedad y temperatura que la planta necesita para tener un desarrollo fenológico natural con el fin de establecer los umbrales para los contratos de seguro.

Análisis
Me llamó la atención ya que es la primera vez que escucho hablar de un seguro índice climático. En mi opinión se trata de un seguro muy importante y que se debería implementar en otros países. Como dice el artículo “ nuestros resultados indican que la presencia del seguro a nivel municipal aumentó los rendimientos de maíz en aproximadamente un 6%.” Me parece importante la presencia del seguro para reducir al máximo posible el impacto del cambio climático en la agricultura.
 FUENTE: EL PAIS
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/04/04/mexico/1459803142_621495.html

viernes, 1 de abril de 2016

Macri completa el tarifazo con subidas en gas, agua y combustibles

Aumentos de hasta 300% se suman a las ya anunciadas por el Gobierno en transporte y electricidad.


El tarifazo de Mauricio Macri no se detiene. Sin anestesia y con el apuro que imponen los tiempos políticos de un presidente que estrena Gobierno con alta popularidad, el mandatario ha completado hoy con subidas en los combustibles, el agua y el gas domiciliario un plan de “sinceramiento tarifario”, como lo ha llamado. El plan oficial se inició en febrero, a poco más de un mes de asumir Macri el poder, con la electricidad, que promedió aumentos de 250% y, en casos puntuales, de hasta 700%. Ayer se duplicaron los valores de los billetes de autobuses urbanos y ferrocarriles. Y hoy ha sido el turno del gas y el agua, los dos servicios públicos que restaban. El gobierno ya ha publicado en el Boletín Oficial un nuevo cuadro tarifario que triplica los valores actuales.
El tarifazo de Mauricio Macri no se detiene. Sin anestesia y con el apuro que imponen los tiempos políticos de un presidente que estrena Gobierno con alta popularidad, el mandatario ha completado hoy con subidas en los combustibles, el agua y el gas domiciliario un plan de “sinceramiento tarifario”, como lo ha llamado. El plan oficial se inició en febrero, a poco más de un mes de asumir Macri el poder, con la electricidad, que promedió aumentos de 250% y, en casos puntuales, de hasta 700%. Ayer se duplicaron los valores de los billetes de autobuses urbanos y ferrocarriles. Y hoy ha sido el turno del gas y el agua, los dos servicios públicos que restaban. El gobierno ya ha publicado en el Boletín Oficial un nuevo cuadro tarifario que triplica los valores actuales.

De esta forma, la próxima factura de Metrogas, la mayor distribuidora del país, pasará de 34 pesos (2,30 dólares) a 131 pesos (8,85 dólares) por mes, lo que representará una suba del 285%. Las cifras corresponden a un promedio de consumo de 34 metros cúbicos, previendo castigos y beneficios para quienes queden por debajo o por encima de ese número o de sus promedios del año anterior. Como en el caso de los transportes, el Ejecutivo mantendrá la tarifa social, aunque la aumentará un 336%. Otra de las novedades será que la factura volverá a ser bimestral, pero con la posibilidad de desglosar el valor en dos partes si se prefiere el pago por mes.

Para el caso del agua, servicio que presta la empresa estatal AYSA, el valor promedio se triplicará, con aumentos que oscilarán entre 216% y 375%. El cuadro tarifario estará determinado por zonas, según el nivel adquisitivo de los clientes. Como en el resto de los servicios, se mantendrá una tarifa social si la familia no suma ingresos superiores a los 9.918 pesos (670 dólares). El impacto de las subidas se sentirá en los primeros días de mayo, cuando llegarán las primeras facturas.

Los combustibles, en tanto, han sufrido subidas menos espectaculares, 6% en promedio, pero a diferencia del agua, la luz y el gas, ya estaban altos. El de hoy ha sido el tercer aumento desde que Macri llegó al poder en diciembre y sólo desde enero las estaciones de servicio han acomodado sus valores un 12%. Las petroleras, con la estatal YPF a la cabeza, han justificado los incrementos con la devaluación del 40% del peso, anunciada por Macri apenas inició su mandato para liberar las restricciones cambiarias.

El Gobierno espera que el nuevo cuadro tarifario alivie el costo para el Estado que suponían los subsidios que, durante la administración de Cristina Kirchner (2003-20015) permitieron mantener planchadas las tarifas. El cálculo ha sido un ahorro de hasta 4.000 millones de dólares, equivalente al 1,5% del Producto Interior Bruto (PIB) para el caso del gas. La subida del agua tendrá efectos similares en los balances de la estatal AYSA. La empresa recauda unos 202 millones de dólares mediante el cobro de facturas y tiene costos operativos por 743 millones de dólares, cubiertos con fondos del Tesoro Nacional. La intención ha sido que las nuevas tarifas permitan al menos cubrir esa brecha.

Los aumentos tendrán especial impacto sobre la inflación, por encima del 30% interanual. La estrategia oficial ha sido concentrar las malas noticias en el primer semestre del año para tratar de tener una mejor segunda mitad del año. La meta que se ha puesto el Ministerio de Economía ha sido cerrar el año con 1% de inflación mensual.
Análisis 
Con la llegada de Mauricio Macri a la presidencia en Argentina se efectuaron grandes cambios, entre ellos el aumento de las tarifas.
En mi opinión sería interesante analizar que tan pertinentes son las medidas en materia económica tomadas por el actual presidente Mauricio Macri.
Por una parte me parece conveniente la idea de hacer todos los aumentos juntos, para de esa forma, como dice en el articulo, "concentrar las malas noticias en el primer semestre del año para tratar de tener una mejor segunda mitad del año." Y poder entonces intentar cumplir la meta que se puso el Ministerio de Economía de "cerrar el año con 1% de inflación mensual."
Sin embargo, no tenemos que olvidarnos del impacto que estos aumentos tienen en la sociedad argentina. Los aumentos pueden ser justificados, y hasta necesarios, pero ¿es correcto hacerlos todos a la vez? ¿No sería aconsejable subir poco a poco las tarifas para que de esa forma el impacto no sea tan grave? ¿Qué es más importante, los datos económicos o el bienestar de la población? ¿O qué acaso la economía no tiene como objetivo satisfacer las necesidades y mejorar la calidad de vida?

FUENTE: EL PAIS
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/04/01/argentina/1459521031_644520.html

viernes, 18 de marzo de 2016

Anticipan turismo histórico en Semana Santa por dólar caro

En los destinos nacionales se espera un incremento de 10% en la llegada de turistas, en comparación con el mismo periodo del 2015.





El dólar caro hará ‘brillar’ el sol para los empresarios del turismo en México; la llegada de viajeros a los cuartos de hotel en la Semana Santa de 2016 será histórica y podrían retomarse los niveles previos a la crisis financiera de 2008, estimaron expertos.

Rafael García, presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles, dijo en entrevista que se espera un crecimiento de turistas del 10 por ciento durante las vacaciones de Semana Santa, la cual comienza el domingo de ramos del 20 de marzo y termina el domingo de resurrección del 27 del mismo mes, respecto a la también llamada Semana Grande de 2015.


Si se cumple con la expectativa de crecimiento, en la Semana de Pascua el turismo podría retomar sus niveles más altos, que fueron en 2008, antes de que la economía global registrara una contracción.
De acuerdo con información de Datatur, en la Semana Santa de 2008, que fue del 16, al 23 de marzo, se registró una ocupación hotelera promedio de 61.65 por ciento en México.


En 2015, que fue del 29 de marzo, al 5 de abril, se reportó una ocupación promedio de 58.69 por ciento. 

“Dado que el dólar continúa mostrando fortaleza frente al peso y ya es un efecto de más de 12 meses, la tendencia de viajar de muchos mexicanos cambió de ir al extranjero a conocer México, además hay mejoras en materia de seguridad lo que hace que los 80 millones de viajeros nacionales practiquen más el turismo de placer en su territorio”, señaló el empresario. 

La moneda nacional registra una depreciación de 17.9 por ciento desde el fin de la Semana de Pascua del 2015, al pasar de 15.15, a 17.87 pesos por dólar al jueves 10 de marzo, según datos de Banco de México.

En el país, el 80 por ciento de los viajeros son de origen nacional, mientras que el otro 20 por ciento es internacional, con mayor proporción de Estados Unidos.

En 2015, que fue del 29 de marzo, al 5 de abril, se reportó una ocupación promedio de 58.69 por ciento.

“Dado que el dólar continúa mostrando fortaleza frente al peso y ya es un efecto de más de 12 meses, la tendencia de viajar de muchos mexicanos cambió de ir al extranjero a conocer México, además hay mejoras en materia de seguridad lo que hace que los 80 millones de viajeros nacionales practiquen más el turismo de placer en su territorio”, señaló el empresario.

La moneda nacional registra una depreciación de 17.9 por ciento desde el fin de la Semana de Pascua del 2015, al pasar de 15.15, a 17.87 pesos por dólar al jueves 10 de marzo, según datos de Banco de México.

En el país, el 80 por ciento de los viajeros son de origen nacional, mientras que el otro 20 por ciento es internacional, con mayor proporción de Estados Unidos.


José Carlos Azcárraga, director general de Grupo Posadas, estimó que en la Semana Santa, la cadena recibirá 15 por ciento más viajeros que en el mismo periodo de 2015.

“Será una gran Semana Santa y no solamente en los destinos tradicionales de playa, como Cancún, Los Cabos, Puerto Vallarta o Acapulco, estamos viendo que hay muchos destinos en México que empiezan a ser atractivos para temas de vacaciones que tiene que ver con los viajes coloniales y centros culturales”, agregó.

Para el empresario, el dólar jugará un papel importante en la atracción de viajeros internacionales, sin embargo, la relación que existe entre el turismo y el crecimiento de las economías estadounidense y mexicana es lo que aumenta sus ocupaciones.

“México aprovecha en los primeros cuatro meses del año el invierno en Estados Unidos y Canadá y recibe más turistas internacionales, los cuales generan el cerca del 80 por ciento de los ingresos de ese segmento”, comentó Azcárraga.

Ayer, el titular de la Secretaría de Turismo, Enrique de la Madrid, rechazó que el debilitamiento del peso frente al dólar tenga un efecto relevante en el crecimiento del turismo internacional del país.

“No es el tipo de cambio el que ha hecho a México competitivo en materia turística, sino los temas como conectividad, financiamiento, ubicación geográfica y la calidez de los mexicanos. No está basada en el tipo de cambio la competitividad del sector turismo en el país”, opinó el funcionario.

Análisis
Como podemos ver no está muy clara la razón por las cuales se espera un incremento del 10% en la llegada de turistas en comparación con el año pasado para las mismas fechas.
En todo caso me parece que sería interesante ver si este incremento esperado sucede realmente y el porcentaje del mismo. Además de analizar si este acontecimiento es un hecho aislado, debido a la subida del dólar (tal como lo dice una de las conjeturas) y por la tanto con la baja del dólar el turismo en México vuelva a bajar, o si se debe a, como lo dice Enrique de la Madrir, titular de la secretaría de Turismo, “No es el tipo de cambio el que ha hecho a México competitivo en materia turística, sino los temas como conectividad, financiamiento, ubicación geográfica y la calidez de los mexicanos.", y por lo tanto, por más que disminuya el dólar el turismo en México no bajará.

FUENTE: El Financiero
http://m.elfinanciero.com.mx/empresas/anticipan-turismo-historico-en-semana-santa-por-dolar-caro.html