Se activa
en caso de eventos extremos y se recibe el pago sin necesidad de calcular
pérdidas
Resulta descorazonador que el
trabajo de un año termine en nada. Pero es aún más dramático cuando el esfuerzo
y la inversión en tiempo y dinero de millones de agricultores terminan bajo el
agua o llevados por el viento.
Según un estudio de la FAO,
entre 2003 y 2013, las inundaciones, sequías y otros desastres causaron el 83 %
de las pérdidas de cultivos y ganado en los países en desarrollo. En América
Latina, las pérdidas en el sector agrícola durante ese periodo fueron de 11.000
millones de dólares, en su mayoría por los desastres asociados al clima.
Los expertos predicen que los cambios climáticos extremos
serán más comunes en el futuro y su impacto en el planeta tendrá repercusiones
especialmente drásticas en el sector agrícola y en consecuencia, en la
seguridad alimentaria. Un estudio del
Banco Mundial revela que, por ejemplo, si las temperaturas suben dos grados
centígrados para 2050, las cosechas de soja en Brasil se podrían reducir hasta
en un 70% y hasta en un 50% las de trigo.
¿Cómo
hacer frente a estos fenómenos? ¿Es posible que un seguro contra el clima pueda
ser la solución?
Hablamos con Alan Fuchs, economista sénior del Banco
Mundial, quién analizó los impactos de un seguro de índice climático en los hogares de los productores
mexicanos.
Pregunta: ¿Qué es un seguro de
índice climático y cómo funciona?
Respuesta: En la agricultura, los
contratos de seguro de índice climático proporcionan pagos de indemnización a
los productores si un evento climático que está altamente correlacionado con
las pérdidas agrícolas supera un umbral preestablecido. En otras palabras, si
un determinado índice climático - por ejemplo, lluvias - está por encima del umbral,
lo cual provoca inundaciones, o está por debajo, lo cual provoca sequías,
entonces el seguro paga los costes de indemnización al agricultor.
P: ¿Cuáles son las
ventajas de este seguro?
R: Hay varias ventajas en
comparación con los seguros de cosechas tradicionales. En primer lugar, es
simple en términos de implementación, ventas y comercialización. En segundo
lugar, representa bajos costos administrativos y de aplicación ya que no hay
necesidad de estimar las pérdidas reales del agricultor; medir el valor del
índice climático subyacente es suficiente. Además, las aseguradoras ya no
tienen que visitar las parcelas individuales para verificar las pérdidas,
porque se basan en la información pública de estaciones meteorológicas. En
tercer lugar, reduce los problemas potenciales de información, ya que es poco
probable que el agricultor tenga mejor información sobre el índice subyacente y
no puede influir en su realización.
P: ¿Cómo pueden los
pequeños agricultores tener acceso a tal seguro?
R: El gobierno de México,
a través del Ministerio de Agricultura, introdujo el seguro de índices
climáticos en 2003. El principal objetivo del programa es apoyar a los pequeños
agricultores, aquellos que no tienen más de 20 hectáreas, y que sufren de
contingencias climáticas atípicas –particularmente sequías, pero también
inundaciones y bajas temperaturas—para que se incorporen de nuevo a sus
actividades productivas. Los productores individuales no pagan nada para
obtener la cobertura, ya que está contratada de forma conjunta por los
gobiernos federales y estatales. Los agricultores quedan automáticamente
inscritos en el programa si viven dentro de las regiones aseguradas. Agroasemex, la aseguradora especialista en agricultura,
es la única empresa que ofrece productos de seguros paramétricos.
P: ¿Cómo beneficia esto a
los pequeños agricultores?
R: En nuestro estudio,
hemos identificado el efecto del seguro en los rendimientos y en el ingreso y
el gasto per cápita. Nuestro trabajo proporciona evidencia de que la presencia
y la cobertura del seguro basado en índices climáticos en los municipios
estudiados fue significativa y positivamente asociada con la productividad del
maíz. En particular, nuestros resultados indican que la presencia del seguro a
nivel municipal aumentó los rendimientos de maíz en aproximadamente un 6%.
También encontramos que la presencia del seguro y una cobertura a nivel
municipal tiene un impacto significante y positivo en los ingresos y gastos del
hogar per cápita.
P: ¿Se puede implementar
este tipo de seguro en otros países de América Latina?
R: Creo que sería una muy
buena oportunidad por las siguientes razones. Por un lado, permitiría
introducir al mercado de seguros agrícolas a un número importante de personas
que no solo viven del campo y dependen directamente de condiciones riesgosas
como sequías o inundaciones. Por otro, proveería de una fuente de ingresos
contingente a aquellos que viven en situaciones de pobreza o vulnerabilidad en
caso de que algún desastre llegase a suceder. Y todo esto, con costes
administrativos relativamente bajos.
Sin
embargo, es importante considerar que cumplir con las condiciones necesarias
para poder introducir un esquema de esta naturaleza no es del todo sencillo: se
requiere de infraestructura específica como estaciones climatológicas de buena
calidad que lleven funcionando varias décadas y que se cuente con observaciones
de lluvia y temperatura diarias por periodos de tiempo largos, así como una
inversión importante para analizar la relación entre la semilla del producto,
el tipo de tierra cerca de la estación climatológica, y el mínimo necesario de
humedad y temperatura que la planta necesita para tener un desarrollo
fenológico natural con el fin de establecer los umbrales para los contratos de
seguro.
Análisis
Me
llamó la atención ya que es la primera vez que escucho hablar de un seguro
índice climático. En mi opinión se trata de un seguro muy importante y que se
debería implementar en otros países. Como dice el artículo “ nuestros resultados indican que la presencia del
seguro a nivel municipal aumentó los rendimientos de maíz en aproximadamente un
6%.” Me parece importante la presencia del
seguro para reducir al máximo posible el impacto del cambio climático en la
agricultura.
FUENTE: EL PAIS
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/04/04/mexico/1459803142_621495.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario