viernes, 13 de mayo de 2016

Crece la pobreza laboral en Puebla

Puebla, Pue. En los últimos cinco años, Puebla registró un incremento de su pobreza laboral, al pasar de 48.3 a 52 de su fuerza laboral.
Siete de cada 10 trabajan en el sector informal y se sumaron 383,000 personas a la pobreza, de acuerdo al análisis de México ¿Cómo vamos?.
Durante su ponencia en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), la directora general de la organización, Valeria Moy Campos, expuso que la entidad está en el semáforo rojo del estudio que realizan, donde evalúan su crecimiento económico, desigualdad laboral, pobreza y PIB per cápita.
Mencionó que el reto para el estado es crear 9,000 empleos formales al trimestre, con el fin de paliar la pobreza laboral, ya que en el segundo trimestre del año pasado sólo se generaron 7,044 empleos.
En este tenor, dijo que de 2010 al 2015 se generaron en promedio 19,360 empleos, cuando la meta eran 60,500 planteados, lo cual quiere decir que está lejos de la media nacional que es del 52% de cumplimiento.

Informalidad preocupante
Mencionó que también en el sector informal la entidad poblana tiene un problema “alarmante”, ya que tiene allí a 68.5% de su Población Económicamente Activa, mientras que la media nacional es de 53.4 por ciento.
Respecto del crecimiento económico anual, comentó que durante los cinco años que lleva la administración de Rafael Moreno Valle, fue de 3.2% promedio, ligeramente por arriba del nivel nacional, de 2.9 por ciento.
En cuanto a la pobreza multidimensional, Moy Campos mencionó que en 2010 se tenía el registro de 61.5% de la población en esa condición, sin embargo, en el 2015 subió a 64.5%, lo que equivale a 3 millones 958,812 personas, “lo cual quiere decir que no tienen la solvencia económica para poder comprar la canasta básica: la desigualdad ha incrementado y lo vemos en los datos duros”.
Destacó que al menos diez estados -entre los que se encuentra Puebla- aumentaron su índice de pobreza durante los últimos cinco años, por encima de la media nacional. Se trata de Chiapas, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Veracruz, Zacatecas y San Luis Potosí.
Agregó que la productividad en la entidad es baja, ya que es de 444 pesos por hora trabajada, mientras que a nivel nacional es de 704 pesos.



Análisis
¿A qué se debe los altos porcentajes del sector informal, la incrementación de la desigualdad, la baja productividad en el Estado de Puebla? ¿Siempre fue así o es una situación reciente? ¿Cómo están los demás Estados? ¿Qué Estados tienen mayores porcentajes del sector informal, incrementación de la desigualdad y baja productividad? ¿Cómo están los demás países?
Todas esas preguntas y más sería interesante responder para poder tener una idea más clara y completa de la situación. En el artículo nos dan un promedio del porcentaje del sector informal y de la productividad, sin embargo, sería bueno tener más datos.
Por otra parte, dice que el crecimiento económico, durante los 5 años que lleva la administración de Moreno Valle, fue de 3.2% lo cual está ligeramente por encima del 2.9% nacional. ¿A qué se debe esto?

Siento que sería que es un tema importante de tratar puesto que vivimos en Puebla, y muchos de nosotros trabajan o van a terminar trabajando aquí.

FUENTE: EL ECONOMISTA
http://eleconomista.com.mx/estados/2016/05/09/crece-pobreza-laboral-puebla

viernes, 6 de mayo de 2016

El ‘smartphone’ toca techo: las ventas dejan de crecer

La saturación, el batacazo de Apple y el alto precio causan el primer estancamiento de la historia de los móviles inteligentes
Los smartphones son teléfonos inteligentes, pero tienen límites. Por primera vez en su breve historia las ventas de los móviles multifunción se han estancado. En el primer trimestre de 2016, se vendieron 334,9 millones de terminales, solo un 0,2% y 600.000 unidades más que en los mismos meses del año anterior, según la consultora especializada IDC.
Las causas de este estancamiento son la fuerte saturación de teléfonos inteligentes en los mercados desarrollados, el batacazo de las ventas que ha sufrido Apple y el alto precio. Mercados como Estados Unidos y Europa ya están repletos de smartphones y a los usuarios nos le da tiempo a reponerlos por los nuevos modelos. Además, el mercado chino se ha enfriado drásticamente y los consumidores se han lanzado a marcas más asequibles que han irrumpido en el mercado como Oppo y Vivo Mobile.
Como apunta la consultora el precio también juega en contra. Siguiendo el ejemplo hasta ahora exitoso de Apple, las marcas saben que la rentabilidad del negocio está en la gama alta o premium y vuelcan todo su esfuerzo comercial en estos terminales, cuyo precio de salida está en los 700 euros. Casi como si hubiera un pacto de precios, los últimos lanzamientos de las grandes marcas se han instalado en el club de los 700 euros: el iPhone 6S, el LG G5, el HTC 10 y el Samsung Galaxy S7 cuestan en su modelo más básico esa cantidad, con la excepción del Huawei P9, que cuesta 100 euros menos.
Hay mercados como el chino que no pueden seguir aguantando esa escalada en precios. El precio de venta promedio para un teléfono inteligente en China se elevó de 207 dólares en 2013 a 257 dólares en 2015. Por el contrario, la demanda desmartphones ha pasado de un crecimiento del 62,5% en 2013 a un 2,5% dos años después.
Apple ha pagado cara su estrategia exclusivista que no se ha correspondido con novedades ni mejoras importantes en los últimos modelos. En el primer trimestre de 2016, la marca de la manzana sufrió su primer descenso interanual de ventas. Vendió 10 millones de terminales menos, un 16,3% respecto al año pasado. Los propietarios de los iPhones 6 y 6 Plus no creen que esté justificado gastarse 800 euros en pasarse a los nuevos iPhone 6S. Y la gama media del iPhone SE tampoco ha cuajado porque los usuarios disponen de dispositivos de menor precio y similares características de los competidores, en particular en la India y China.
Samsung sigue siendo el líder en el mercado de teléfonos inteligentes en todo el mundo a pesar de una ligera disminución del 0,6% en los envíos. Los nuevos Galaxy S7 y S7 Edge han registrado buenas ventas en su lanzamiento en marzo. Y en los mercados emergentes la marca coreana ha obtenido buenos resultados con su J-series más asequible.
‘Smartphones’ vendidos, por fabricantes

Las marcas chinas Oppo y Vivo han irrumpido con fuerza.
Ni Apple ni Samsung pueden dormirse en los laureles, aunque dominen entre ambos el 38,8% del mercado mundial porque Huawei, que solo posee el 8,2% de cuota, viene pisando fuerte y se aproxima a pasos de gigante. En el arranque de 2016, volvió a ser el triunfador indiscutible. vendió 27,5 millones de unidades, un 58,4% más, consolidando su tercera posición en todo el mundo.


Cuota de mercado de los fabricantes de ‘smartphones’



La fortaleza de Huawei

Huawei ha demostrado que puede vender dispositivos cada vez más premium, y ya se la reconoce así en todo el mundo, a diferencia de otras marcas chinas como Xiaomi, Lenovo y Oppo, que solo tienen fuerza en su mercado local. Dispositivos como el Nexus 6P, la gama Mate y su último P9 le permiten codearse entre los tres grandes en la gama alta mientras que para la media ha sacado su marca Honor.
Sin embargo, el mayor cambio que se ha producido en el mercado ha sido la irrupción de Oppo y Vivo, dos marcas chinas menos conocidas, pero que han empujado a Lenovo y Xiaomi, al cuarto y quinto puesto, respectivamente, de venta de móviles en el mundo.
Oppo nació en 2011 pero desde 2012 se expandió por todo el sudeste asiático y, más recientemente, por Oriente Medio y África, apoyada por un fuerte presupuesto de marketing y patrocinio (patrocina al FC Barcelona, entre otros) para aumentar su visibilidad fuera de China. En el primer trimestre de este año, vendió 18,5 millones de envíos, de los que un 20% fuera de China, y fue la marca que más creció, un 153,2%.
Huawei crece un 58% y amenaza con desbancar a Samsung y Apple.
Vivo también vende smartphones desde 2011, pero a diferencia de Oppo se ha centrado más en el mercado chino. Comenzó a exportar al sudeste asiático y la India en 2014, y un año después casi el 10% de sus envíos estaban fuera de China. Esta posicionándose en la gama media/alta con productos como el X5Pro. Vendió 14,3 millones de unidades, con un crecimiento del 123.8%.

Análisis

¿Qué podrían hacer las compañías de smartphones para evitar la baja de sus ventas? Hace uno o dos años Apple sacó el iPhone 5C, un teléfono que tenía como objetivo ser más económico, sin embargo, su precio continuaba siendo elevado. Las compañías podrían intentar hacer una línea más económica para subir sus ventas. No obstante, tendría que haber una baja considerable de precios, para de esa forma poder ganar competitividad en el mercado frente a Oppo y Vivo Mobile.

FUENTE: EL PAÍS
http://economia.elpais.com/economia/2016/05/01/actualidad/1462092291_398143.html