La ciudad de Nueva York no quiere esperar a que Washington se pongan de acuerdo para sacar adelante la reforma migratoria. Por eso acaba de abrir un nuevo camino para que los emprendedores extranjeros con ideas innovadoras puedan establecer sus negocios en la mayor metrópoli de Estados Unidos, con un programa diseñado para facilitar el acceso al visado necesario para operar legalmente en el país.
La iniciativa dirigida a los inmigrantes, la primera que se ponen en marcha en EE UU para acceder a visado H-B1, se ha bautizado IN2NYC. El plazo para entregar las solicitudes comienza en abril. En un principio se va a limitar a 80 emprendedores extranjeros que buscan crear empresas en Nueva York y se espera que contribuya a generar 700 empleos locales que apoyen la economía de la ciudad.
Maria Torres-Springer, responsable de la agencia al frente del desarrollo económico de Nueva York, explica que no se trata de legislar en materia de inmigración. Lo que hace es utilizar una puerta trasera para evitar los límites que se aplican a la concesión del visado H-B1 para trabajadores especializados. La diversidad económica, señala, es uno de los activos que hace fuerte la ciudad.
El derrumbe de Lehman Brothers, comenta Torres-Springer, puso en evidencia la enorme dependencia que tenía la economía de la ciudad de los rascacielos en el sector financiero y el inmobiliario. Ahora aspira a competir con Silicon Valley como el mayor centro de innovación de Estados Unidos. “La tecnología desempeña un papel cada vez mayor en el desarrollo de nuestro barrios”, señala.
“Pero para resolver la ecuación”, dice, “hay que dotarse de talento”. “Llevamos ya demasiado tiempo viendo como los graduados hacen las maletas tras completar los estudios porque no consiguen los permisos necesarios para quedarse y crear sus empresas”, lamenta la responsable de la agencia municipal, “debemos retener ese talento para poder competir en la economía global”.
Acceso limitado
El visado H-B1 es el que tradicionalmente usan los emprendedores extranjeros que aspiran a trabajar legalmente en el país. Pero su concesión es aleatoria y está limitada a 65.000 permisos al año. En la práctica, solo uno de cada cuatro solicitantes los obtiene. A estos se le suman los 20.000 permisos temporales reservados a los estudiantes extranjeros. El acceso, por tanto, es muy limitado.
La única manera de evitar el cupo es trabajando para una entidad sin ánimo de lucro o en el ámbito de la educación superior. El programa IN2NYC explota esa vía estableciendo una relación de colaboración de las empresas con los incubadores de la universidad pública de la ciudad de Nueva York (CUNY). La idea es que se vayan sumando más universidades, para que el programa pueda ganar escala.
“Es algo que se puede replicar también en otros lugares de Estados Unidos porque la legislación lo permite”, explica Torres-Springer. El otro requisito es que estas empresas creen consejos de administración en los que haya ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes. Así, explican los técnicos, se podrá demostrar que existe el vínculo de trabajo que requiere el visado H-B1 a los solicitantes.
El año pasado se presentaron 230.000 personas a la lotería. Nueva York tiene en marcha en paralelo una serie de iniciativas para crear más trabajos en el ámbito de la ingeniería, buscando que el próximo Google, WhatsApp o Tesla se cree en alguno de los cinco barrios de la ciudad. Todas estas empresas, señala la funcionaria, fueron fundadas por inmigrantes “que llegando a la ciudad con una idea innovadora”.
Opinión:
Me pareció que este artículo pone en valor la importancia de atraer talentos para que el país crezca. Desde hace varios años escuchamos hablar de la “fuga de cerebros”. Y me parece que es algo que tanto México, como Argentina tendría que tener en cuenta.
“La fuga de cerebros es un término acuñado por la prensa británica en los años 60. Este concepto define a los profesionales que han desarrollado una carrera universitaria en su país y emigran a otros sitios para continuar con su educación, desarrollar investigaciones o encontrar mejores oportunidades de trabajo.”
No sólo hay que intentar evitar la “fuga de cerebros” sino, también, atraer migrantes calificados a nuestro país.
En mi opinión la medida tomada por la ciudad de New York es muy importante y deberíamos seguir el ejemplo. ¿Como vamos a lograr desarrollarnos como país si los profesionales calificados se van a otros países a trabajar?
No se trata solamente de evitar que nuestros profesionales se vayan, tenemos que conseguir que profesionales de otros países decidan instalarse acá, sobretodo emprendedores que vayan a crear su propia empresa. De esa forma podríamos crear cientos de empleos fácilmente.
Fuente: El País
http://economia.elpais.com/economia/2016/02/19/actualidad/1455888781_049987.html
http://ciencia.unam.mx/leer/150/Fuga_de_cerebros_la_diaspora_del_conocimiento
No hay comentarios:
Publicar un comentario