viernes, 18 de marzo de 2016

Anticipan turismo histórico en Semana Santa por dólar caro

En los destinos nacionales se espera un incremento de 10% en la llegada de turistas, en comparación con el mismo periodo del 2015.





El dólar caro hará ‘brillar’ el sol para los empresarios del turismo en México; la llegada de viajeros a los cuartos de hotel en la Semana Santa de 2016 será histórica y podrían retomarse los niveles previos a la crisis financiera de 2008, estimaron expertos.

Rafael García, presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles, dijo en entrevista que se espera un crecimiento de turistas del 10 por ciento durante las vacaciones de Semana Santa, la cual comienza el domingo de ramos del 20 de marzo y termina el domingo de resurrección del 27 del mismo mes, respecto a la también llamada Semana Grande de 2015.


Si se cumple con la expectativa de crecimiento, en la Semana de Pascua el turismo podría retomar sus niveles más altos, que fueron en 2008, antes de que la economía global registrara una contracción.
De acuerdo con información de Datatur, en la Semana Santa de 2008, que fue del 16, al 23 de marzo, se registró una ocupación hotelera promedio de 61.65 por ciento en México.


En 2015, que fue del 29 de marzo, al 5 de abril, se reportó una ocupación promedio de 58.69 por ciento. 

“Dado que el dólar continúa mostrando fortaleza frente al peso y ya es un efecto de más de 12 meses, la tendencia de viajar de muchos mexicanos cambió de ir al extranjero a conocer México, además hay mejoras en materia de seguridad lo que hace que los 80 millones de viajeros nacionales practiquen más el turismo de placer en su territorio”, señaló el empresario. 

La moneda nacional registra una depreciación de 17.9 por ciento desde el fin de la Semana de Pascua del 2015, al pasar de 15.15, a 17.87 pesos por dólar al jueves 10 de marzo, según datos de Banco de México.

En el país, el 80 por ciento de los viajeros son de origen nacional, mientras que el otro 20 por ciento es internacional, con mayor proporción de Estados Unidos.

En 2015, que fue del 29 de marzo, al 5 de abril, se reportó una ocupación promedio de 58.69 por ciento.

“Dado que el dólar continúa mostrando fortaleza frente al peso y ya es un efecto de más de 12 meses, la tendencia de viajar de muchos mexicanos cambió de ir al extranjero a conocer México, además hay mejoras en materia de seguridad lo que hace que los 80 millones de viajeros nacionales practiquen más el turismo de placer en su territorio”, señaló el empresario.

La moneda nacional registra una depreciación de 17.9 por ciento desde el fin de la Semana de Pascua del 2015, al pasar de 15.15, a 17.87 pesos por dólar al jueves 10 de marzo, según datos de Banco de México.

En el país, el 80 por ciento de los viajeros son de origen nacional, mientras que el otro 20 por ciento es internacional, con mayor proporción de Estados Unidos.


José Carlos Azcárraga, director general de Grupo Posadas, estimó que en la Semana Santa, la cadena recibirá 15 por ciento más viajeros que en el mismo periodo de 2015.

“Será una gran Semana Santa y no solamente en los destinos tradicionales de playa, como Cancún, Los Cabos, Puerto Vallarta o Acapulco, estamos viendo que hay muchos destinos en México que empiezan a ser atractivos para temas de vacaciones que tiene que ver con los viajes coloniales y centros culturales”, agregó.

Para el empresario, el dólar jugará un papel importante en la atracción de viajeros internacionales, sin embargo, la relación que existe entre el turismo y el crecimiento de las economías estadounidense y mexicana es lo que aumenta sus ocupaciones.

“México aprovecha en los primeros cuatro meses del año el invierno en Estados Unidos y Canadá y recibe más turistas internacionales, los cuales generan el cerca del 80 por ciento de los ingresos de ese segmento”, comentó Azcárraga.

Ayer, el titular de la Secretaría de Turismo, Enrique de la Madrid, rechazó que el debilitamiento del peso frente al dólar tenga un efecto relevante en el crecimiento del turismo internacional del país.

“No es el tipo de cambio el que ha hecho a México competitivo en materia turística, sino los temas como conectividad, financiamiento, ubicación geográfica y la calidez de los mexicanos. No está basada en el tipo de cambio la competitividad del sector turismo en el país”, opinó el funcionario.

Análisis
Como podemos ver no está muy clara la razón por las cuales se espera un incremento del 10% en la llegada de turistas en comparación con el año pasado para las mismas fechas.
En todo caso me parece que sería interesante ver si este incremento esperado sucede realmente y el porcentaje del mismo. Además de analizar si este acontecimiento es un hecho aislado, debido a la subida del dólar (tal como lo dice una de las conjeturas) y por la tanto con la baja del dólar el turismo en México vuelva a bajar, o si se debe a, como lo dice Enrique de la Madrir, titular de la secretaría de Turismo, “No es el tipo de cambio el que ha hecho a México competitivo en materia turística, sino los temas como conectividad, financiamiento, ubicación geográfica y la calidez de los mexicanos.", y por lo tanto, por más que disminuya el dólar el turismo en México no bajará.

FUENTE: El Financiero
http://m.elfinanciero.com.mx/empresas/anticipan-turismo-historico-en-semana-santa-por-dolar-caro.html


viernes, 11 de marzo de 2016

Los chinos son los que más valoran la cortesía al elegir un destino turístico

El 71% de los visitantes internacionales consideran la hospitalidad un factor clave para la elección de sus vacaciones




Luca Costantini

Confianza, eficiencia y seguridad son criterios que pueden pesar más que el precio para atraer a un turista extranjero. Esta es la conclusión de una encuesta a 500 turistas extranjeros elaborada por ESADE, que señala que el 71% de visitantes preguntados considera la hospitalidad y la calidad del servicio un factor clave para la elección de sus vacaciones, ya sean urbanas o de compras. Por nacionalidades, los turistas chinos son los más sensibles a la amabilidad y la atención recibida durante su estancia, seguidos por rusos y franceses.

La hospitalidad engloba dos conceptos: el primero incluye elementos como el entorno agradable, la acogida, la seguridad o el transporte; y el segundo valora la confianza, la eficiencia, el espacio confortable o el factor sorpresa, sostiene el informe Hospitalidad en Barcelona y La Roca Village, elaborado por ESADE y La Roca Village, que subraya como los destinos turísticos y las empresas que aplican este criterio en su modelo de negocio obtienen mejores resultados a todos los niveles.


La hospitalidad tiene un “elevado impacto económico” sobre todo en el ámbito del turismo urbano, concluye el informe. Elementos como la confianza, los tiempos de espera y la calidad del servicio, todos conceptos intangibles, se traducen en un incremento del gasto de los clientes, explican desde ESADE. El informe confirma que cuando los visitantes realizan un desembolso elevado en compras, también contribuyen a un mayor consumo en sectores como el alojamiento, el ocio o la restauración.
La cordialidad como atracción turística
En cuanto a nacionalidades, los visitantes de China son los que más valoran la amabilidad en la oferta de un destino turístico. Les siguen los rusos, los franceses y los visitantes de Oriente Medio. Por edades, los turistas jóvenes son los que más aprecian (en un 34%) la amabilidad como criterio de valoración de un destino turístico, seguidos de los turistas de entre 31 y 40 años, con un 33%, y los de 41 a 50 años, con un 18%. Los hombres son en mayoría quienes consideran la hospitalidad un criterio para ir, volver o aconsejar en determinado lugar como destino turístico.
"Un servicio turístico no se mide únicamente por su bajo precio", explica el profesor Valls, uno de los autores del estudio. Existen otros factores, como la cordialidad, la eficiencia, la rapidez del servicio, que pesan en la capacidad de atracción turística.
“Hemos entrado en la era de la hospitalidad. Las empresas que la incluyan en sus prácticas y en su concepto de negocio mejorarán el tiempo de espera de sus clientes y éstos le remunerarán con gastos de promedio muy superiores a los de otras empresas”, considera el director del estudio y Catedrático de Marketing de ESADE, Josep-Francesc Valls.

¿CUÁNTO VALE EL TURISTA CHINO?
"Cada vez que un turista de nacionalidad china entra en una tienda se deja una media de 1.000 euros", señala un estudio del portal Global Blue, especializado en turismo de compras. Este visitante es responsable de casi seis de cada diez euros de los que ingresan anualmente los comercios españoles por compras de turistas extracomunitarios, según datos del portal, lo que certifica la importancia para la industria hotelera y de comercio al pormenor captar y fidelizar a este cliente.
Global Blue destaca que los turistas de nacionalidad china valoran más que otros colectivos la cortesía durante sus viajes. Para un vendedor español lo más importante es entrar en una red de contacto con los operadores turísticos, para darse a conocer al cliente chino directamente en su país. Además, se aconseja respetar sus hábitos culturales, como no mirar directamente en los ojos o evitar el contacto físico.

Análisis
Me llamó mucho la atención la importancia del turismo chino (“seis de cada diez euros de los que ingresan anualmente los comercios españoles por compras de turistas extracomunitarios, según datos del portal, lo que certifica la importancia para la industria hotelera y de comercio al pormenor captar y fidelizar a este cliente”). Me parece que es un turismo importante de atraer a México ya que podría atraer grandes ganancias. México es un país en el cual el turismo representa una gran entrada de divisas. Sin embargo, cuando viajé al sur de México, a Mérida, noté que la atención no era muy buena. En efecto, al tener gran atractivo turístico las personas no se preocupan por ser amables ya que de todas formas consiguen clientela. No obstante, si su atención fuese mejor podrían conseguir ganancias mucho mayores.

FUENTE: EL PAIS

viernes, 4 de marzo de 2016

Starbucks se atreve con la cuna del café ‘espresso’: desembarca en Italia

La cadena de cafeterías abrirá a comienzos de 2017 su primer local en la ciudad italiana de Milán.

Howard Schultz ante el Duomo de Milán


Italia deja de ser un territorio prohibido para Starbucks tres décadas después. La cadena estadounidense de cafeterías fundada por Howard Schultz ya tiene la primera licencia para estrenar un local en el país que se asocia mundialmente con el espresso. El desembarco se producirá a comienzos del próximo año en la ciudad de Milán, con una cafetería que operará la compañía Percassi. Es el socio elegido para llevar su forma de hacer café por todo el mercado.
Schultz cuenta que fue un viaje de negocios que hizo hace ahora 33 años a Milán y Verona, lo que cambio su vida para siempre. Tras aquella visita empezó a forjar un imperio que genera 19.160 millones de dólares en ingresos anuales (unos 17.600 millones de euros). “La historia de Starbucks está directamente vinculada con la manera que los italianos crean y ejecutan la taza perfecta de espresso”, señala el ejecutivo, “ahora vamos a intentar compartir lo que hacemos con gran humildad y respeto hacia la cultura del café en Italia”.
En la nota con el anuncio se explica que se está poniendo un gran cuidado en el diseño de la primera cafetería que abrirá en Milán. “Queremos hacerlo bien”, insiste Howard Schultz, que quiere demostrar a los clientes italianos que la experiencia de tomar un café en Starbucks puede funcionar también en el país cuna del espresso. “Sabemos que es un reto único”, añade Antonio Percassi, su socio, “pero estamos convencidos de que los italianos están preparados”.
Starbucks fue fundada hace 45 años en la ciudad de Seattle, en la costa Oeste de Estados Unidos. Ahora la franquicia opera más de 23.000 cafeterías por todo el mundo. Hace dos años puso la primera pica en Colombia, otro de los mercados tradicionales del café que se había resistido a la multinacional estadounidense. Schultz no precisa en cuántas cafeterías va a abrir en Italia en los próximos cinco años. Las ventas de Starbucks en Europa crecen a un ritmo del 5%.
Análisis 
Después de 45 de su fundación, Starbucks, con ganancias diarias mayores a 52 millones de dólares diarios, consigue finalmente "licencia para estrenar un local en el país que se asocia mundialmente con el espresso", Italia
Parece ser una acción arriesgada entrar a Italia, considerada la cuna del espresso, sin embargo Starbucks posee las ganancias suficientes como para poder competir con las cafeterías de Italia. 
Los consumidores serán los que definan el éxito o el fracaso de este emprendimiento tomando en cuenta la calidad del café, el ambiente, el servicio y por supuesto el costo de venta.
FUENTE: EL PAIS
http://economia.elpais.com/economia/2016/02/29/actualidad/1456770109_099080.html